Abrir publicación

PRESENTA DIP. GLORIA MIRAMONTES ADICIÓN A LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE BAJA CALIFORNIA

PRESENTA DIP. GLORIA MIRAMONTES ADICIÓN A LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE BAJA CALIFORNIA

Mexicali, B.C., sábado 5 de octubre de 2024.- La Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, presentó una Iniciativa de adición a un artículo de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California que fue turnada para su estudio a la Comisión de Justicia.

Su objeto es que en los juicios y/o procesos donde se conozca de situaciones en las que se encuentren afectados sus derechos, la persona juzgadora deba valorar en cada caso, la pertinencia de emitir además del formato tradicional de sentencia, una de formato accesible.

El acceso a la justicia, es un derecho fundamental que garantiza a todas las personas, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, la posibilidad de obtener una protección efectiva y una solución justa en caso de vulneraciones de sus derechos.

Señaló la Legisladora de Morena, que esto es crucial para prevenir y abordar situaciones de abuso, maltrato o explotación. Permite que se tomen medidas legales contra los agresores y se brinde apoyo a las víctimas.

Además, permite que sean tratados de manera justa y equitativa durante cualquier proceso judicial en el que estén involucrados, asegurando que se respeten sus derechos y se considere su interés superior.

Finalmente puntualizó que, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió un criterio al resolver el Amparo Directo en Revisión 5833/2019 que señala que niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a conocer la sentencia que se emita en un procedimiento judicial, en el que estén en juego sus derechos.

Abrir publicación

PROPONEN BUZONES COMO HERRAMIENTA PARA RECEPCIÓN DE QUEJAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROPONEN BUZONES COMO HERRAMIENTA PARA RECEPCIÓN DE QUEJAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Mexicali, B. C., domingo 29 de septiembre de 2024.- La diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó una iniciativa con proyecto de decreto, mediante el cual se reforman diversos artículos de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDH), a fin de promover la defensa y protección de los derechos humanos a través de buzones físicos receptores de quejas instalados en las dependencias gubernamentales con mayor índice de violaciones recurrentes.

La legisladora indicó que la intención legislativa es fortalecer y promover el sistema de quejas ante la CEDH, además de que serán de manejo y conocimiento exclusivo de dicha dependencia, asegurando con esto una total transparencia y el acceso libre a emitir inconformidades por parte de la ciudadanía, en caso de que sean violentados sus derechos fundamentales por las autoridades y servidores públicos de nuestro estado.

Parte fundamental de esta iniciativa, es la relativa a la naturaleza del proceso que busca la protección y promoción del respeto a los derechos fundamentales de las personas; la propia LCEDHBC dispone en su artículo 5 que, entre otros aspectos, los trámites y procedimientos serán gratuitos, breves y sencillos, mismos que se regirán por los principios de inmediatez, concentración y rapidez.

Por lo que la diputada Alejandrina Corral, también propone que la CEDH, a través de convenios de colaboración con instituciones gubernamentales, realice las acciones pertinentes para divulgar y dar a conocer a la ciudadanía la ubicación exacta de cada buzón físico de quejas, así como la forma de utilización de esta herramienta y sobre todo el procedimiento a seguir a partir de la inconformidad depositada por la ciudadanía.

“Como legisladores debemos abonar a la promoción y respeto de los derechos humanos y en lo más posible. prevenir sus violaciones y que sobre todo para lograr lo anterior, se requiere de acciones de divulgación a todos los nivelen para garantizar su plena observancia, de lo que resulta la importancia de que la protección, así como la divulgación de los derechos humanos debe de ser de manera permanente”.

Abrir publicación

DIP. DAYLÍN GARCÍA REALIZA EL FORO “ROMPER LA BRECHA” PARA ELIMINAR LA DESIGUALDAD SALARIAL DE GÉNERO

DIP. DAYLÍN GARCÍA REALIZA EL FORO “ROMPER LA BRECHA” PARA ELIMINAR LA DESIGUALDAD SALARIAL DE GÉNERO

Mexicali, Baja California, martes 24 de septiembre. - La diputada Daylín García, en coordinación con la diputada federal Patricia Mercado, organizó el foro “Romper la brecha” para abordar la desigualdad salarial de género.

El evento contó con la participación de Norma Cerros, escritora y directora de Womerang; Patricia Sosa, Secretaría General de CATEM BC; René Castro, Procurador General de la Defensa del Trabajo; la diputada local Alejandrina Corral, y la anfitriona Azalea García, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Xochicalco.

“El propósito de este foro es resaltar la importancia de eliminar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, especialmente cuando ocupan el mismo puesto y responsabilidades, a pesar de los avances en la contratación de mujeres en puestos directivos, persisten dudas sobre la igualdad salarial y la capacidad de toma de decisiones, también buscamos generar conciencia sobre esta problemática y promover soluciones con la ayuda de personas expertas”, comentó Daylín García.

Norma Cerros, autora de Rompe la Brecha, compartió su experiencia sobre la desigualdad laboral en México, señaló que su obra guía a mujeres jóvenes que buscan construir una carrera.

Destacó que la estructura del lugar de trabajo no considera las necesidades de las mujeres, lo que genera obstáculos en su desarrollo profesional.

Asimismo, subrayó que la desigualdad de género está arraigada en un sistema patriarcal que prioriza la producción sobre la reproducción y propuso colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada para promover cambios estructurales.

También instó a las mujeres a reconocer y desafiar la normalización de esta desigualdad en su vida cotidiana.

La legisladora Patricia Mercado, enfatizó la necesidad de abordar la brecha salarial de género y recordó que en 2019 un grupo de legisladoras presentó 11 iniciativas que se unificaron en 2020 en un dictamen para reformar 13 leyes clave, incluida la Ley Federal del Trabajo, que incluye la creación de un certificado de Igualdad Salarial para empresas, aprobado unánimemente en el Senado pero estancado en la Cámara de Diputados.

Mencionó la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recomendó a México examinar los salarios y avanzar en el proceso legislativo, recalcó que cerrar la brecha salarial implica costos para empresas y gobiernos.

La Secretaría del Trabajo reunió a cámaras empresariales y sindicatos para reiniciar conversaciones sobre reformas y acentuó la necesidad de transparencia salarial y la prohibición de preguntar a las mujeres sobre sus salarios previos.

Patricia Sosa, Secretaría General en B.C. de CATEM, mencionó en la mesa de discusión la necesidad de mejorar la calidad de vida laboral y de una educación que rompa paradigmas tradicionales, dijo que la brecha salarial y las desigualdades laborales son desafíos importantes para las mujeres, respaldó el dotarlas de herramientas para negociar mejores condiciones laborales, y propuso fortalecer su participación en el ámbito sindical para combatir la discriminación y fomentar un liderazgo equitativo.

En su participación el representante de la Secretaría del Trabajo del Estado, René Castro, reconoció la necesidad de visibilizar este problema y la responsabilidad de todos, desde el gobierno hasta la iniciativa privada, en su combate, e informó que la gobernadora Marina del Pilar ha tomado medidas para garantizar contrataciones equitativas y la Norma Oficial Mexicana 025 exige que al menos el 40% de los puestos directivos sean ocupados por mujeres.

La diputada Alejandrina Corral afirmó que, en B.C. se ha avanzado en reconocer el trabajo femenino mediante reformas legislativas, pero falta llevar estos logros a la vida diaria, ya que muchas mujeres enfrentan barreras para trabajar por la falta de guarderías, escuelas de tiempo completo, así como al deficiente transporte público.

“Mi sueño es que avancemos juntas hacia un futuro mejor para nuestras familias, garantizando una buena educación y cuidado para nuestros hijos”, expresó.

Al evento también asistieron integrantes de organismos de la sociedad civil, del sector empresarial, del ámbito académico y sindical, quienes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y plantear sus dudas a las personas panelistas.

Abrir publicación

PROPONE DIP. YOHANA GILVAJA EXÁMENES PSICOLÓGICOS PARA PREVENIR AGRESIONES SEXUALES EN LAS ESCUELAS

PROPONE DIP. YOHANA GILVAJA EXÁMENES PSICOLÓGICOS PARA PREVENIR AGRESIONES SEXUALES EN LAS ESCUELAS

Mexicali, B.C., lunes 23 de septiembre de 2024.- La diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó iniciativa para prevenir el abuso sexual en el sistema educativo, el planteamiento sugiere que el personal docente y administrativo se someta a exámenes psicológicos al inicio de cada ciclo escolar, esto con el objetivo de detectar posibles afectaciones y, si es necesario, canalizar a los involucrados a una revisión más exhaustiva a través de entrevistas clínicas.

La Ley de Educación de Baja California dispone normas claras para garantizar un entorno seguro para los estudiantes, exige que las autoridades educativas implementen programas de seguridad y la promoción de valores de responsabilidad y respeto, además reconoce el derecho de los estudiantes a ser respetados en su integridad y dignidad, y exige que el personal docente esté capacitado para protegerlos de agresiones.

“Sin embargo, a pesar de estas regulaciones y disposiciones, la legislación aún no ha logrado erradicar el abuso sexual en las escuelas, lo que indica una brecha entre la normativa y su efectiva implementación en la protección de los estudiantes”, subrayó Yohana Gilvaja.

La inicialista agregó que desde la óptica criminológica el abuso infantil y adolescente tiene una etiología definida, en su mayoría perpetrado por hombres con trastornos de personalidad que realizan conductas sexuales desviadas hacia menores. No obstante, este perfil por sí solo no explica la ocurrencia de estos delitos; el agresor crea situaciones de aislamiento para la víctima, impidiendo que reciba apoyo de adultos en su entorno familiar o escolar.

Es importante señalar que los exámenes psicológicos beneficiarán a los trabajadores de la educación, ya que permiten identificar otros trastornos que se pueden abordar adecuadamente para mejorar su salud mental.

Además, si los exámenes se aplican a estudiantes desde la primaria, se podrán identificar tanto a quienes son víctimas de maltrato fuera de la escuela como a aquellos con tendencias agresivas, lo que podría ayudar a prevenir delitos colectivos, como los tiroteos masivos en países como Estados Unidos.

“Desafortunadamente, en el sector educativo persiste la práctica de cambiar de lugar a los trabajadores acusados de abuso sexual, en lugar de tomar medidas adecuadas, lo cual solo traslada el riesgo a otra comunidad educativa, que además está desprotegida para enfrentar la situación”, aseguró la legisladora.

Yohana Gilvaja aprovechó la Sesión para emitir ante el Pleno su posicionamiento de la importancia de esta iniciativa, y condenar el lamentable suceso de abuso sexual en un jardín de niños, ocurrido en la ciudad de Mexicali.

Abrir publicación

DIPUTADA MICHEL SÁNCHEZ PROPONE INSTALACIÓN DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN LA ZONA PONIENTE

DIPUTADA MICHEL SÁNCHEZ PROPONE INSTALACIÓN DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN LA ZONA PONIENTE

Mexicali, B.C., lunes 2 de septiembre de 2024.- El Congreso del estado emitió un atento exhorto a la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) y a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para que, en coordinación con las dependencias del gobierno estatal correspondientes, revisen la viabilidad para la creación o instalación de un campus de universidad pública en la zona poniente de la ciudad de Mexicali.

El punto de acuerdo fue presentado en tribuna por la diputada morenista Michel Sánchez Allende, quien recordó que en Baja California ya se han hecho esfuerzos para llevar la educación superior pública a quienes más lo necesitan, por ejemplo, la Universidad Intercultural de Baja California, creada en el año 2021 en el municipio de San Quintín.

La congresista expuso la necesidad de establecer un centro de estudios de educación superior como la UPBC o la UABC, en la zona poniente de Mexicali, “para proveer a la comunidad con oportunidades de seguir estudiando en un entorno inclusivo y de calidad, según los estándares de la educación pública superior, consideradas en la Ley General de Educación Superior y el Programa Sectorial Educativo de Gobierno del Estado”.

En el mismo sentido, subrayó que dentro de la presentación del Programa Sectorial Educativo del Gobierno del Estado para el periodo 2022-2027, la Gobernadora Constitucional de Baja California, Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda, menciona que “…De forma inclusiva, nuestro sistema educativo abraza a todo aquel que reside en el territorio de la entidad, con especial atención a las poblaciones en desventaja social y/o económica, para brindar en todo momento la cobertura y las mismas oportunidades…”.

La diputada Michel Sánchez también destacó que dentro de la zona poniente del municipio de Mexicali no se encuentra ni una sola institución educativa de nivel superior, además de que la población que reside en esta zona -que según el último censo realizado por el INEGI son un total de 158 mil 558 personas mayores de dieciocho años - se presume en una condición desigualdad al momento de buscar acceder a esta garantía individual que debe proveerse como estado.

Abrir publicación

Propone Araceli Geraldo castigar a los aprovechados que participen en las “rapiñas”

Propone Araceli Geraldo castigar a los aprovechados que participen en las “rapiñas”

La diputada de la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, Araceli Geraldo, ha llevado una iniciativa en la que pedirá que se castiguen a todas esas personas que se aprovechan de la situación y roban, en los accidentes donde se ven involucrados transportes de carga de productos. Este acto se conoce como “rapiña”.

“A través de diversos medios de comunicación, nos hemos enterado de hechos lamentables como son, los hechos de tránsito, en sus distintas modalidades, en donde se ven involucrados transportes de carga de diversos productos: bebidas, lácteos, jugos, verduras, entre otros. Lo lamentable de estos hechos, es la frialdad, y la poca empatía, de algunas personas que utilizan este momento de angustia en beneficio propio, pero en contra de quienes resultan afectadas por el accidente, sustrayendo el cargamento de manera ilegal, actividad conocida popularmente como “RAPIÑA”. Por ello, en nombre propio, y como integrante del Grupo Parlamentario MORENA de la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, sometí a consideración del Honorable Congreso, INICIATIVA DE REFORMA CON PROYECTO DE DECRETO POR LO QUE SE ADICIONA EL INCISO H DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 208 DEL CÓDIGO PENAL DE BAJA CALIFORNIA” escribió la Diputada en redes sociales.

De acuerdo a la iniciativa esta acción se tomaría como robo calificado.

“ARTÍCULO 208.- Robo Calificado. - Se aplicará al delincuente la misma pena del robo con violencia, adicionando a su vez las penas previstas en este artículo, en los casos siguientes:
II.- Se impondrá prisión de uno a cinco años:
Cuando se cometa el delito en lugar cerrado
PROPUESTA:

H) Cuando aprovechándose de un accidente de transporte de carga que deje como consecuencia a la vista, sobre la calle, o intemperie la mercancía que llevaba transportando, alguien se apodere parcial o total de la misma.

Sin duda, estas acciones son más cotidianas de lo que parecen, por lo que la Diputada realiza esta iniciativa con la intención de salvaguardar a los empleados.

Navegación de entradas

1 2 3
Volver arriba