Abrir publicación

Propone diputada Araceli Geraldo reformas para evitar duplicidad de funciones de ineplay y coplade

Propone diputada Araceli Geraldo reformas para evitar duplicidad de funciones de ineplay y coplade

Con el objetivo de reformar la Ley de Planeación para el Estado de Baja California para suprimir al Instituto del Planeación del Estado (INEPLAN) y transferir sus funciones al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), como única institución responsable de la planeación estatal, la diputada Araceli Geraldo presentó iniciativa para evitar la duplicidad de entes públicos con funciones similares.

En su exposición de motivos, la legisladora indica que, si bien dicha Ley refiere al INEPLAN como el órgano rector, en los hechos es el COPLADE quien realiza tal función, en virtud de que a la fecha no se ha emitido Decreto de creación del citado Instituto lo que genera un vacío de autoridad.
Por lo que, con la reforma propuesta, se establece que el COPLADE será el órgano consultor y el órgano técnico especializado en materia de planeación y se encargará de proyectar y coordinar las actividades de la planeación del desarrollo estatal con la participación que corresponda a los Gobiernos Municipales y a los diversos sectores sociales; elaborar y actualizar cada diez años el Plan Estratégico del Estado, el Plan Estatal de Desarrollo y evaluar su ejecución, entre otros.

Abundó que tampoco es necesario incrementar el presupuesto de este ente público por las atribuciones que se le agregan como órgano especializado, sin embargo, considera que en una norma transitoria se prevea que el cumplimiento y ejecución de las atribuciones, estará sujeto a la disponibilidad presupuestal correspondiente, como medida preventiva para la institución.

Por otra parte, se propone cambiar la denominación del Sistema Estatal de Información, Documentación, Estadística, y Cartografía de Baja California (SEDOC) a Datos BC, como la Plataforma digital que concentra Información, Documentación, Estadística, y Cartografía de Baja California, en materia de planeación.
Lo anterior, debido a que la plataforma se implementó como una herramienta del gobierno estatal para concentrar información sobre el desarrollo y los resultados de las acciones gubernamentales, de esta manera se promueve la transparencia y el gobierno abierto, facilita el acceso a la información, apoya la toma de decisiones, promueve la innovación y la inclusión digital.

Abrir publicación

Proponen reformas para evitar revictimización de menores en procesos penales

Proponen reformas para evitar revictimización de menores en procesos penales

La diputada Araceli Geraldo Núñez presentó una iniciativa por la cual propone que el Congreso del Estado promueva ante el Congreso de la Unión, reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de que se proteja con mayor eficacia a las y los menores de edad, cuando se vean envueltos en procedimientos legales y con ello evitar que la victimización secundaria o revictimización.

En la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, se menciona que va enfocada a la protección de las niñas, niños y adolescentes, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece un marco legal que protege los derechos de los menores, reconoce su condición especial y la necesidad de garantizar su bienestar y desarrollo integral.

Señaló que hay casos judiciales que han sido del conocimiento público, en donde las y los menores, se han visto relacionados como víctimas o como testigos, por lo que en diversas ocasiones tienen que someterse a la posibilidad de encarar a las personas que sean imputadas y que pueden colocar al menor en un estado de vulnerabilidad que lo lleva a la revictimización.

La legisladora explicó que la victimización secundaria o revictimización se entiende como una amenaza en contra de la seguridad de las y los menores, que conlleva consecuencias negativas a largo plazo, como la presencia de sentimientos nocivos (miedo, autocompasión y/o culpabilidad), sensación de impotencia personal e incluso, efectos traumáticos que le impidan lograr un sano y pleno desarrollo.

Por ello señala que proteger el interés superior del niño, niña y adolescente, conlleva un deber de protección por parte de todos los involucrados en el proceso penal, el cual reitera la necesidad de tomar medidas adicionales a favor de la infancia en la materia y se proyecta en dos dimensiones: la primera, consistente en la protección en contra de todo sufrimiento, situación de riesgo o tensión innecesaria (incluyendo intimidación, represalias y victimización secundaria o revictimización) y la segunda, en cuanto a la protección contra la discriminación.

La inicialista solicita que una vez que sea aprobada esta iniciativa por la XXV Legislatura del Estado de Baja California, se remita formalmente al Congreso de la Unión para su trámite correspondiente.

Asimismo, una vez que sea aprobada por el Congreso de la Unión, sea remitida al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Abrir publicación

Sheinbaum firma iniciativa de reformas para localizar personas desaparecidas.

Sheinbaum firma iniciativa de reformas para localizar personas desaparecidas.

Durante la mañanera del pueblo del día de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía de Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, firmó la iniciativa de reformas a la Ley de Búsqueda y Población.

Estas modificaciones a la ley incluyen:

  • La búsqueda de personas que se han reportado como desaparecidas, los registros que se tienen de ella, si provienen de una carpeta de investigación o cuál es su fuente.
  • El fortalecimiento de la comisión de búsqueda al crear bases de información que permitan avanzar en su localización.
  • Alertas inmediatas, implementar alertas en aeropuertos, centrales de autobuses e incluso en bancos.

La mandataria señaló que siempre estará con las familias de victimas de desaparición y promueve la prevención, atención y justicia

Abrir publicación

Propone diputada Alejandra Corral reformas para reformas para fomentar y regular el teletrabajo

Propone diputada Alejandra Corral reformas para reformas para fomentar y regular el teletrabajo

La diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado de Baja California y de la Ley de Hacienda del Estado de Baja California, con el objetivo de regular el trabajo a distancia (Teletrabajo).
La diputada en su exposición de motivos, explicó que las reformas son para establecer la posibilidad de otorgar estímulos fiscales a aquellas empresas establecidas en el estado que implementen la modalidad de teletrabajo, misma que regula la Ley Federal del Trabajo, para incorporar esta modalidad de contrataciones, como parte de los esquemas de puntuación para que sean objeto de estímulos por nuevas inversiones que realicen en el Estado.

Adicionalmente, se propone reformar la Ley de Hacienda del Estado de Baja California, como instrumento rector de la política fiscal y hacendaria en el ámbito estatal, con el propósito de establecer que aquellas empresas que contraten personas bajo la modalidad teletrabajo, quedarán exentas de pago de impuesto sobre remuneraciones al trabajo personal que les corresponda cubrir periódicamente, por las remuneraciones relativas a estos empleados.

La inicialista, explicó que, la iniciativa pretende disminuir la tasa del impuesto sobre nóminas cuando la empresa implemente el denominado trabajo desde casa, o teletrabajo, siempre y cuando acredite que los trabajadores que hayan laborado en la modalidad de trabajo de teletrabajo deberán representar al menos el 10% del total de su plantilla laboral y además en relación a estos empleados demostrar su inscripción y pago de las aportaciones de seguridad social.

“No menos importante es que, como política pública del estado, al impulsar este tipo de acciones se abre un abanico de oportunidades para aquellas personas que por circunstancias especiales se les dificulta o se encuentran impedidas para acudir a su lugar de trabajo por razones de enfermedad, discapacidad, embarazo, incapacidad médica y otras similares, y así no se encuentren en riesgo de perder su trabajo.

Refirió que los estímulos fiscales no dejan de ser instrumentos económicos que en todo momento deben de respetar los principios que regulan las normas tributarias y que, en este caso, consiste en los principios de legalidad, preeminencia de la ley, reserva de la ley, proporcionalidad y equidad a fin de no vulnerar otros derechos y garantías de la ciudadanía.

Abrir publicación

CFE Y PEMEX VUELVEN A SER DEL PUEBLO DE MÉXICO: PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM FIRMA LEYES SECUNDARIAS QUE REVIERTEN REFORMA ENERGÉTICA DE 2013

CFE Y PEMEX VUELVEN A SER DEL PUEBLO DE MÉXICO: PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM FIRMA LEYES SECUNDARIAS QUE REVIERTEN REFORMA ENERGÉTICA DE 2013

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un conjunto de leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, que revierten las modificaciones hechas en el 2013 por el expresidente Enrique Peña Nieto, por lo que Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se fortalecen como empresas públicas del Estado, lo que les permitirá ser más eficientes y transparentes, rigiéndose bajo el principio de la Austeridad Republicana.

“Es una, digamos, una reversión de la reforma del 2013 de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar. De hecho, es una reversión, incluso, de reformas a las leyes secundarias de 1992; se recupera el sentido público de CFE y de Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y como garantes de la soberanía nacional. Se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas. Es algo muy importante, trascendente, histórico, estas leyes”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que las leyes secundarias permitirán que se cumpla con el Plan México, ya que se tendrá mayor disponibilidad de energía y mecanismos claros de financiamiento público y de la participación de la inversión privada.

En el paquete de reformas que serán enviadas al Congreso de la Unión se incluyen seis leyes principales:
* Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
* Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
* Ley de Planeación y Transición Energética
* Ley del Sector Eléctrico
* Ley del Sector Hidrocarburos
* Ley de la Comisión Nacional de Energía

Así como la armonización de cinco adicionales:
* Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
•Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
•Ley de Biocombustibles
* Ley de Geotermia
* Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Abrir publicación

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PRESENTA REFORMAS CONSTITUCIONALES PARA PROTEGER Y AMPLIAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PRESENTA REFORMAS CONSTITUCIONALES PARA PROTEGER Y AMPLIAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Ciudad de México a 03 de octubre de 2024.- La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las Reformas Constitucionales -que enviará este jueves al Senado de la República-- para la protección y ampliación de los derechos de las mujeres, lo que implica la modificación a seis artículos de la Constitución Política: 4°; 21°; 41°; 73°; 116° y 123°, además de siete leyes secundarias, para hacer realidad la igualdad sustantiva; la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia.

’’Como primera Presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República quede establecida (…): Uno, la igualdad sustantiva (...) Y también el derecho el derecho a una vida libre de violencia, no solo para las mujeres sino para las y los adolescentes, las y los niños. Además de, que no haya brecha salarial, entre hombres y mujeres: a trabajo igual, salario igual. Y de ahí se desprenden también una serie de modificaciones a leyes que tienen que ver con la protección de las mujeres mexicanas’’, explicó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Detalló que, ‘’en el artículo 4° se incorporará el derecho a la igualdad sustantiva, que tiene que ver no solamente la igualdad de las mujeres y hombres frente a la ley, sino que además todas las leyes y todas las disposiciones en nuestro país tienen que considerar las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos, a eso se refiere la igualdad’’.

Mientras que en el artículo 21° y 116 constitucional se dispondrá que las instituciones de seguridad y procuración de justicia de los estados ajustarán sus actuaciones a la perspectiva de género.

En tanto que, ‘’en el artículo 41° se establece la obligatoriedad de la paridad de género en la Administración Pública Federal y Estatal, es decir que haya gabinetes paritarios, quedará establecido en la Constitución’’.

Para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se modificarán los artículos 4°, 21°, 73° fracción XXI y el 116° para establecer la necesidad de implementar acciones focalizadas a la atención de las necesidades particulares de las mujeres en situaciones relacionadas con agravios por razón de género.

’’Se establece también vida libre de violencia y lo que se llama deberes reforzados para con las mujeres, quiere decir que no solamente es la aplicación de la ley, sino que tiene que haber particularidades por la discriminación, por la violencia que vivimos las mujeres, también las niñas y los niños. Y que las Fiscalías de Investigación tengan necesariamente, – lo establece en la Constitución –, áreas especializadas en delitos por razón de género, esto no existía en la Constitución y nuestro objetivo es que quede en la carta magna’’, puntualizó.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo también destacó, la creación de una ‘Cartilla de los Derechos de las Mujeres’, que será redactada por un grupo de expertas, conformado por: Ángela Guerrero Alcántara, especialista en políticas públicas; Karla Michel Salas Ramírez, abogada feminista; Friné Salguero, activista y Frida Hyadi Díaz González, mujer artesana, con la finalidad de que todas y todos conozcan los derechos plenos a los que una mujer tiene acceso.

’’Queremos repartir una ‘Cartilla de Derechos de las Mujeres’ a todas las mujeres mexicanas, de hecho debería ser también a los hombres, porque hombres y mujeres tenemos que conocer los derechos de las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, pero lamentablemente a veces una mujer que vive violencias no sabe que está viviendo violencias, o una mujer que gana menos que un hombre cuando realiza el mismo trabajo no sabe que su derecho es percibir el mismo salario”, explicó.

‘’Lo que queremos es que todas las mujeres mexicanas tengan su cartilla que diga: ‘Estos son mis derechos y si no se cumplen ¿a dónde tengo que dirigirme para que puedan cumplirse?’ Además de una red de mujeres que vamos a hacer para protegernos las mujeres en esto que llamamos ´Cuidadoras de la Patria´”, explicó la Presidenta de México.

La titular de la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, detalló que el conjunto de estas reformas tienen la finalidad de conformar un sistema a través del cual las mujeres puedan tener la garantía del ejercicio pleno de sus derechos.

‘’Esta es una serie de reformas que para nosotros es un Sistema de Protección para las Mujeres, en derechos y acceso a la justicia’’.

Asimismo, Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, explicó las leyes secundarias que serán modificadas: Ley General para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, las Leyes Federales de Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado; el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para articular el Registro Nacional de Medidas de Protección.

’’Hacemos una serie de ajustes para que realmente las mujeres podamos tener todos los instrumentos jurídicos para defender, hacer valer nuestros derechos’’, detalló.

Finalmente, con la misión de construir un gobierno a favor de todas las mujeres, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, anunció las características que conformarán la “Pensión para el Bienestar de las Mujeres Adultas Mayores”, la cual tendrá un monto de 3 mil pesos bimestrales y cuyo registro será a partir del lunes 7 de octubre al 30 de noviembre, en los 2 mil 600 módulos que habrá en todo el país y que podrán ser ubicados en la página: https://www.gob.mx/bienestar.

‘’La Presidenta se ha comprometido con todas las mujeres a trabajar por su bienestar, especialmente por las mayores. La ‘Pensión para el Bienestar de las Mujeres Adultas Mayores’, es un apoyo económico para las mujeres de 60 a 64 años en reconocimiento a toda una vida de trabajo, a su esfuerzo por sacar adelante a la familia y a la nación. Y queremos con este programa, con esta pensión empoderar a las mujeres, garantizarles un ingreso básico para que ellas alcancen su autonomía económica y en conjunto su bienestar’’.

‘’Esta pensión va a iniciar para el año 2025 atendiendo a las mujeres adultas mayores de 63 y 64 años de manera universal, es decir todas las mujeres del país que tengan esta edad podrán ya registrarse a esta pensión. Y para combatir las brechas de desigualdad, con los pueblos originarios, vamos también a iniciar, aquí sí de manera universal de 60 a 64 años, a los municipios con mayor población indígena, de tal manera que nuestras hermanas indígenas puedan acceder a esta pensión desde el inicio de este programa’’, puntualizó.

El registro para las mujeres adultas mayores será de acuerdo a la letra del primer apellido y día de registro. Lunes:A, B, C; Martes; D,F,G, H; Miércoles: I,J,K,L,M ; Jueves: N, Ñ, O, P, Q,R; Viernes: S,T,U,V,W,Y,Z y Sábado todas las letras.

Además, en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, se presentó la sección “Mujeres en la historia” para hacer visible la participación de las mujeres en la vida pública de México, por lo que este jueves se mostró la cápsula las “Amotinadas de Miahuatlán”.

Volver arriba