Abrir publicación

Presenta Diputada Michelle Tejada iniciativa para asegurar representación política de personas con discapacidad

Presenta Diputada Michelle Tejada iniciativa para asegurar representación política de personas con discapacidad

En un posicionamiento desde la máxima tribuna, la diputada Michelle Tejeda en su carácter de Presidenta de la Comisión Especial para Organizar, Convocar y Celebrar la Consulta a las Personas con Discapacidad, anunció la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Estado, cuyo objetivo es garantizar que las personas con discapacidad sean incluidas de manera efectiva en los procesos electorales y puedan aspirar a ocupar cargos públicos.
La legisladora informó que esta iniciativa surge de un proceso profundamente participativo, impulsado por el Congreso del Estado, en el que cerca de mil doscientas personas, de todos los municipios, tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, inquietudes y propuestas.
“Este ejercicio fue inédito, ya que se llevaron a cabo consultas con materiales accesibles, intérpretes de lengua de señas y espacios adaptados según el tipo de discapacidad, todo ello con el objetivo de garantizar la participación activa y efectiva del sector”, mencionó.
Michelle Tejeda subrayó que la propuesta no se trata de una cuota, sino de una acción afirmativa que responde a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Esta acción busca que los partidos políticos incluyan al menos una fórmula con personas con discapacidad entre sus candidaturas para el Congreso y los Ayuntamientos”, señaló.
Además, explicó que la reforma establece la obligación para el Instituto Estatal Electoral de Baja California de diseñar protocolos de accesibilidad electoral, a fin de garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.
“Estamos construyendo una democracia más justa, más equitativa e inclusiva”, esta reforma tiene el respaldo de la propia comunidad y los principios constitucionales, así como los tratados internacionales suscritos por México, lo que refuerza la importancia de asegurar los derechos políticos de las personas con discapacidad”, afirmo.
La congresista finalizó su intervención recordando que la inclusión es un derecho fundamental y que, al reconocer plenamente este derecho en la ley, se da un paso importante para garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones públicas.

Abrir publicación

Impulsa Michelle Tejada detección temprana y campañas informativas sobre autismo en BC

Impulsa Michelle Tejada detección temprana y campañas informativas sobre autismo en BC

Con la finalidad de fortalecer la respuesta institucional ante el incremento de casos detectados de Trastorno del Espectro Autista (TEA), la diputada morenista Michelle Tejeda, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo, para que se realicen campañas informativas permanentes y jornadas de detección temprana, que garanticen atención oportuna en salud y educación.

En su exposición de motivos, la legisladora subrayó que los trastornos del espectro autista (TEA) afectan la forma en que las personas interactúan, se comunican, aprenden y se comportan, siendo crucial su diagnóstico durante los primeros años de vida. “La detección temprana del autismo es importante porque permite iniciar intervenciones terapéuticas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, puntualizó.

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud estatal, en Baja California hay entre 3 mil y 3 mil 500 personas detectadas dentro del espectro autista, mientras que la Secretaría de Educación reporta un aumento del 34% en un año en el número de estudiantes diagnosticados, alcanzando más de 3 mil 600 menores.
En Baja California, la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo prevé la integración de la Comisión Intersecretarial del Poder Ejecutivo Estatal como una instancia permanente encargada de coordinar los programas en la materia. Esta comisión está integrada por las Secretarías de Salud; Educación; Trabajo y Previsión Social; Bienestar; General de Gobierno, y de Hacienda.

Por ello, la propuesta legislativa plantea incluir como acciones prioritarias las campañas informativas sobre el TEA y las jornadas de detección temprana, considerando la necesidad de personal de salud especializado y una mayor aplicación de pruebas para el diagnóstico.
Michelle Tejeda recordó que tanto la ley general como la legislación estatal establecen la obligación de proteger los derechos de las personas con autismo, pero consideró necesario reforzar los mecanismos para una atención más oportuna y coordinada, especialmente desde el ámbito educativo y de salud.
“La detección temprana permite a los educadores y profesionales de la salud adaptar las estrategias de enseñanza y el entorno educativo, y comenzar a trabajar en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que faciliten la relación del menor con su entorno”, subrayó.

Abrir publicación

Iniciativa de la diputada Michelle Tejada busca prohibir a agresores sexuales trabajar en instituciones educativas y de atención infantil

Iniciativa de la diputada Michelle Tejada busca prohibir a agresores sexuales trabajar en instituciones educativas y de atención infantil

Con la finalidad de crear un entorno más seguro para la niñez, la diputada Michelle Tejeda presentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual busca prohibir que cualquier persona registrada en el Registro Público de Agresores Sexuales desempeñe funciones en instituciones que atienden a menores de edad.
La legisladora de Morena resaltó la importancia de proteger a los niños, ya que su desarrollo integral es fundamental para el bienestar de la sociedad. “La infancia es una etapa central para su formación física, mental, emocional, social y moral”.
En este sentido, enfatizó la necesidad de crear mecanismos más estrictos para proteger a la niñez de cualquier tipo de abuso, proponiendo que los agresores sexuales sean excluidos de ámbitos donde puedan interactuar con menores, como escuelas, centros de atención y cualquier otra institución destinada a su formación y bienestar.
Abundó que el abuso sexual infantil es una de las formas de maltrato con mayores repercusiones para las víctimas, y que frecuentemente coexiste con otras manifestaciones de violencia. Este tipo de abuso incluye tanto agresiones sin contacto físico como aquellas que involucran contacto, lo que comprende una amplia variedad de formas de violencia.
El objetivo central de la reforma es garantizar que las instituciones que brindan servicios a menores de edad sean espacios seguros y libres de la amenaza de abuso, protegiendo así su desarrollo integral y su derecho a vivir sin violencia.
Michelle Tejeda reafirmó que la protección de la niñez debe ser una prioridad en la agenda legislativa, y reiteró su compromiso de seguir trabajando por un estado más justo y seguro para todos los niños y adolescentes de Baja California.
La propuesta fue canalizada a la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores para su estudio y análisis.

Abrir publicación

Presenta diputada Michelle Tejada Medina iniciativa en materia de seguridad y equidad de género

Presenta diputada Michelle Tejada Medina iniciativa en materia de seguridad y equidad de género

La diputada Michelle Tejeda presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de mejorar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como para promover la equidad de género dentro de las corporaciones policiales.
La primera parte de la propuesta busca que los cuerpos de seguridad de Baja California cuenten con capacitación sobre la atención de casos que involucren a menores de edad, además de requerir a los aspirantes a ingresar a las instituciones policiales no tengan antecedentes de violencia familiar, agresión sexual o deudas alimentarias.

Al respecto, Michelle Tejeda resaltó la importancia de que los elementos de seguridad cuenten con conocimientos sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes para detectar posibles situaciones de abuso y abordar los casos con la sensibilidad que requieren.

El otro punto de la iniciativa propone fomentar la paridad de género en los procesos de ascenso dentro de las corporaciones policiacas, asegurando condiciones igualitarias para el desarrollo profesional de las mujeres policías. Busca eliminar las barreras históricas que han limitado su progreso dentro de la estructura policial, promoviendo así la igualdad de oportunidades en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.

Datos del INEGI revelan que, a finales de 2023, solo el 9.7% de las personas titulares de las instituciones de seguridad pública estatales eran mujeres, mientras que el 72.7% del personal operativo de las fuerzas policiales está conformado por hombres.

“La participación de las mujeres en las instituciones policiales es fundamental, sobre todo en la atención a temas de violencia de género. Sin embargo, aún persisten desigualdades en el acceso a cargos de mando dentro de la policía, lo que constituye una forma de discriminación”, expuso la congresista.
Con esta iniciativa, la diputada Michelle Tejeda busca contribuir a un entorno laboral más justo para las mujeres dentro de las fuerzas de seguridad pública, y al mismo tiempo mejorar la atención a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Volver arriba